Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un antiguo malestar en la cultura. Enfermedades generadas por la mala enseñanza institucional (página 2)




Enviado por Dr Jose Cukier



Partes: 1, 2

Erotismo fálico genital. El factor es el mensaje, la función es poética y se jerarquiza la estética. Educador y educando quedan fascinados por el objeto de estudio y eso los paraliza. Cuando se produce una relación armónica entre la teoría y la praxis, la fascinación consecuente obtura el conocimiento. ¿Por qué obtura el conocimiento? Porque para conocer es necesario fragmentar, y en cambio la fascinación tiene por característica la totalización y posterior incorporación masiva sin posibilidad de metabolizar. El educando se apodera del conocimiento, en una totalidad y la repite, sin hacerla propia, debido a que la fascinación estética lo paraliza. En el próximo capítulo veremos cómo incide la modalidad de inserción como generadora de patología en los ideales de los educandos.

Relaciones disarmónicas del educador y el educando. Fracturas y sus efectos enfermantes

A.) Toda actividad institucional necesita ser pensada dentro del riesgo permanente del estallido y la dispersión por un lado, y el estancamiento o burocratización por el otro. Estallido y estancamiento son riesgos opuestos de los que se emerge con un buen proyecto institucional, en el que tienen que conciliarse aspiraciones de los distintos grupos. Cuatro son los niveles a considerar en la institución: en el ideológico está el conflicto con las tradiciones y los proyectos. Se entiende como ideales institucionales a los ideales de cada cual, relacionados con los que preexisten en la institución. El libidinal se vincula con la referencia de Freud en "Psicoanálisis de las masas…" (op. cit., pág. 1141). El organizacional se da en la institución misma, y le permite enfrentar de mejor o peor manera las exigencias que vienen desde la realidad y desde la ideología. Este nivel es el que, reorganizándose, da cuenta de la mejor manera posible de esta triple exigencia que tiene toda institución. Entre ellas, se pueden entrever las fracturas o las imposibilidades de cada individuo para insertarse; y por lo tanto los riesgos de estallido institucional. El enlace con la realidad se vincula con lo siguiente: ¿hasta dónde determinada ideología o nivel libidinal se encuentra con proyectos "acordes a fines"? Y, ¿qué significa "acordes a fines"? Dice Freud en "Inhibición, síntoma y angustia", 1925, O.C., B.N., 1972, T. VIII: "… La angustia se generó como reacción frente a un estado de peligro; en lo sucesivo se reproducirá regularmente cuando un estado semejante vuelva a presentarse, empero hay que puntualizar algo sobre esto. Las inervaciones del estado de angustia originaria, probablemente tuvieron pleno sentido y fueron adecuadas al fin, (pág. 2861). […]. Desde luego, este acuerdo a fines, falta en la ulterior reproducción del estado de angustia en calidad de afecto…" En el Cap. 6 de "Lo Inconsciente", 1915, OC., B.N., 1972, pág. 2077, dice: "… A ello se suma más tarde lo que se desechó por inutilizable en el curso del desarrollo infantil y que no forzosamente ha de ser por su naturaleza diverso de lo heredado…" Lo opuesto a lo acorde a fines es lo inútil., que en un desarrollo normal es desechable y queda reprimido. Acorde a fines se liga con la pulsión de autoconservación.

B) Veamos ahora algunas fracturas y su incidencia en la enseñanza.

B1- Fracturas que inciden en la estructuración de la forma de los ideales. En la primera parte desarrollé el tema de la forma de los ideales, y los síntomas que se generan por el desconocimiento del educador narcisista. Veamos ahora cómo incide la institución. La falta de articulación entre las aspiraciones que vienen del educando y lo que viene de la institución como respuesta, genera fractura. Ésta puede atacar la estructuración de los ideales. Por ejemplo, una institución con visión demagógica de la enseñanza y el aprendizaje. El grupo demagógico busca el amor de los alumnos y no enseña acorde a fines. A su vez, los educandos, enseñados demagógicamente, pasan a aprender en nombre del amor y no acorde a fines, no se respeta el miramiento por lo útil, que tendría que ser lo dominante. Se pueden producir alianzas demagógicas internas con descalificación de los docentes con mayor rigor científico; o descalificación de las autoridades disciplinarias. Esto crea fracturas con imposibilidad de los educandos de realizar procesos identificatorios.

Las fracturas identificatorias pueden generar divisiones internas en la institución, con migración de educadores y educandos para constituir otras instituciones o incorporarse a otros establecimientos. Para compensarlo, se requiere de un educador lo suficientemente comprensivo pero que también pida algo más, para generar un estímulo no traumático. Pero tampoco pedir menos, lo cual también puede ser inductor de patología porque no ayuda a generar ideales más complejos. Cuando el educador pide algo más, estimula la complejización de la forma de la representación grupo. Cuando más sofisticado es un grupo, más toma en cuenta el miramiento por lo útil y menos el placer inmediato. El estímulo a mayores complejidades debería ser la función de la institución educativa, para salir del grupo de pares. Cuando hay un líder institucional demagógico, se pierde el fin, y el fin es que el grupo de pares se integre en estructuras más complejas. El grupo de pares necesita en la exterioridad alguien que tiene el poder institucional y que le produce un futuro. En este futuro está albergada la diferencia (lo que aún no es) y que le costará llegar a ser; por oposición a la demagogia que significa el no trabajo psíquico. Hay un conflicto necesario que hace a la creación de una exterioridad y un futuro acorde con las necesidades individuales. La demagogia, en cambio, lleva a los estudiantes a desertar por la falta de proyecto de futuro.

B2- Fracturas que inciden en la estructuración de sus contenidos. Es necesario encontrar una ensambladura entre los ideales individuales, la representación grupo de cada uno, y los que pide u ofrece la comunidad. Los ideales individuales están impuestos desde el erotismo; luego están los ideales familiares y los comunitarios (Freud, "El porvenir de una ilusión" 1927, O.C. , B.N., 1972, p. 2966). El riesgo puede darse en la falta de articulación entre los proyectos personales, familiares y comunitarios. Por ejemplo, hay familias que insertadas en comunidades, mantienen otros valores y se sostienen como anacronismos o injertos. Un ideal, válido en otro tiempo, puede no ser pertinente o válido en otra comunidad y otro tiempo. Freud en "Lo Inconsciente", 1915, se refiere a los injertos (op. cit., pág. 2074-5): "… Entre las ramificaciones de los impulsos inconscientes […] existen algunas que reúnen en sí las determinaciones más opuestas […] Su destino depende de su origen. Podemos compararlos con personas mestizas, semejantes en general a los individuos de raza blanca, pero que delatan su origen mixto por diversos rasgos visibles, y por lo cual son así excluidas de la sociedad y del goce de las prerrogativas de los blancos…" El individuo se acerca a los procesos sociales por proyección. Los inviste con significatividad desde su propio desarrollo psíquico. Brevemente podemos considerar dos tipos de proyección: no defensiva (PND) configurante de la exterioridad, y defensiva (PD). Esta puede ser normal (PDN) o patológica (PDP). En la PND se inviste la exterioridad de manera interrogativa, como réplica de lo psíquico, con contenidos mundanos y formas creadas por proyección; es una forma de hacer consciente el inconsciente. En la PD, la posición del Yo es de certeza acerca de cómo es la realidad, es prejuiciosa. La proyección es el puente a través del cual se comunican los procesos psíquicos y comunitarios. El conjunto de las PD y PND crea una realidad heterogénea, porque en un mismo Yo hay distintos tipos de proyecciones que se pueden combinar entre si. A su vez la proyección deviene de procesos pulsionales, que están vinculados con los distintos erotismos . Entonces, la realidad psíquica puede constituirse como efecto que deviene de distintos erotismos, con proyecciones defensivas o no defensivas, normales o patológicas. Cuanto más se acerque la proyección a PND, más se acerca a la normalidad, y cuanto más a PDP, más a la patología. En la PND importa el tipo de respuesta proveniente desde la exterioridad. Veamos qué nos dice Bion a propósito de la exterioridad en Experiencias en grupo, Paidós, Bs. As., 1963. Se refiere a que en los grupos hay un nivel protomental donde lo físico y lo psíquico están todavía indiferenciados, también indiferenciado el Yo del otro. De este nivel derivan los supuestos básicos (lucha-fuga, apareamiento, dependencia). Cuando predomina un supuesto básico, los otros dos quedan localizados en el nivel protomental, como en una matriz indiferenciada. En cada individuo existen disposiciones para el desarrollo de supuestos básicos, que pueden estar frenados desde los procesos económicos o culturales; en la medida en que esas disposiciones no encuentran eco en los procesos comunitarios. Cuando la comunidad se polariza en derredor de un determinado supuesto básico (Bion) o de un ideal (Cognitivo, Amor, Justicia, Orden, Dignidad, Belleza), lo hace en detrimento de los restantes. Esta hipertrofia predispone para que los otros supuestos básicos (Bion), o lenguajes del erotismo,(Maldavsky. D, op.cit), sean eficaces para producir la enfermedad psicosomática. Más adelante volveré sobre el tema. Si no hubiera polarización podría articularse determinado erotismo con cierto proyecto o disposición regional. Cuanto menor la opción, menor capacidad de los capilares institucionales para que cada cual desarrolle las transformaciones sublimadas de su erotismo individual. Una breve consideración acerca del dinero. Este es la puesta en relación entre distintos trabajos a través de un número que articula distintos valores. Así el trabajo adquiere una dimensión significativa. Cuando el trabajo es resultado de un acto que no está en relación con la sublimación de un erotismo, produce un dinero carente de significatividad. Esto es expresión de que algunos individuos no han logrado enlazar sus proyectos erógenos con los capilares institucionales. Intentemos ahora articular lenguaje del erotismo o supuestos básicos de Bion, proyección y proyecto comunitario (o de la institución educativa). Cuando hay proyectos surgidos desde la erogeneidad y que no tienen a qué ligarse en lo social, o entran en colisión, el dinero, que es consecuencia del trabajo y adquiere valor en tanto es trabajo, pasa a ser sólo dinero, sin proyecto. Acumulación pulsional y acumulación de dinero son polos especulares, resultado de un "by pass" que escotomiza el significado que da el trabajo originado en la sublimación de una erogeneidad .Cuando se fractura la relación erotismo-proyección interrogativa-respuesta del proyecto comunitario, falla la identificación con este proyecto. Ello da origen a un trabajo carente de significado, sólo por dinero. El sujeto cae en la alienación y el alienado puede caer en la sobreadaptación y no hay proyecto para la pulsión. La pulsión entonces es tóxica, con alteración de la ecología psíquica y disposición a la enfermedad psicosomática. El trabajo, el estudio, es resultado de la sublimación de la pulsión homosexual, y el ideal se nutre de ésta. El ideal, en relación al yo, tiene dos destinos no clínicos: 1) La creación sublimatoria; 2) La producción de virtudes. Cuando se sublima, la pulsión toma como objeto plasmable algo exterior al Yo, y lo toma como un bien para la sociedad. La modificación es social. En la virtud, el objeto para plasmar algo es el propio Yo, y el bien es entregado al Superyó. La modi?cación es en el Yo y queda como rasgo de carácter. Para producir cambios en la realidad mundana la pulsión sublimada necesita encontrarse con proyectos comunitarios acordes con los de la propia erogeneidad, cuando ésta es dirigida de manera interrogativa. Consecuentemente pueden surgir distintas opciones según haya coincidencias, colisión o transacción entre lo individual y lo comunitario.

Cuanto mayor coincidencia entre el ideal y el proyecto comunitario, mediatizado por PND, menor será el conflicto. Inversamente, cuanto menor coincidencia entre el ideal y el proyecto comunitario, y mediatizada por PDP, mayor será el

Contenido del Ideal

Proyección

Proyecto

Comunitario

Opciones

Efecto

Patología

+

PND

+

Coincidencia

+

conflicto con sus secuelas sintomáticas. En la franja intermedia se encontrarán las transacciones con adecuaciones del ideal a lo comunitario, o creando nuevos campos de conocimiento.

B3- Fractura por déficit en el proyecto identificatorio. Su incidencia en la estructuración de los ideales. ¿Qué significa proyecto identificatorio? Proyecto incluye algo de lo laboral, esto es, el esfuerzo por entender nuevos conceptos, lo cual implica el ejercicio de cierta coerción sobre uno mismo. El esfuerzo queda remunerado con la identificación, la cual le da significado al primero. La identificación puede ser múltiplo: con el educador, con la institución, con las ideas de ésta, con los próceres, con los mediadores existentes en la red institucional, entre otros. Las identificaciones pueden ser armónicas entre sí, o conflictivas. Para que haya acuerdo entre el educando y los capilares institucionales, debe haber dos coincidencias mínimas en un proyecto: coincidencia en el trabajo y coincidencia en la identificación. El trabajo es lo opuesto al juego, contempla el miramiento por lo útil, de manera que a veces queda fuera del principio del placer. Para la adquisición del conocimiento, es necesario poner en juego, trabajo psíquico mediante, el ser del educando, sus identificaciones. La escucha pasiva implica adquirir un seudoconocimiento, pasando superficialmente sin que el estudio marque al educando.

Siguiendo a Bion (op. cit.) es posible entender tres tipos de vínculo entre la institución y el educando: a) de recíproca coexistencia entre el líder y la comunidad sin incidencia mutua; b) oposición destructiva recíproca; c) cada uno potencia al otro. Muchos de los resultados dependen, a su vez, del lado en que esté ubicado el poder político; este puede favorecer al educando si es demagógico o al educador si es tradicional. El esfuerzo, que culmina en identificación, tiene un reconocimiento ético desde el Superyó; y de esta manera le da legalidad al conocimiento. Una buena actividad educativa implica generar un espacio identificatorio, y un buen proyecto permite la identificación conciliable con el trabajo.

Podemos distinguir por lo menos dos tipos de proyectos:

A) Proyecto con identificación. En éste hay coincidencia en los ideales y el trabajo con mediación del esfuerzo. Se compensa con el cambio en el pensar del educando.

B) Proyecto con identificación superficial (como-si). No hay cambio estructural del educando, por falta de trabajo psíquico. Puede deberse a: 1) El educador. Este puede impartir una enseñanza enfermante que puede ser, por lo menos, de dos tipos:

a) Enseñanza demagógica y superficial. Vinculada al erotismo anal expulsívo y al erotismo fálico-genital.

b) Enseñanza coercitiva. Remito al, ideal de justicia y de amor. El ideal de justicia se liga a la humillación y al trato sádico; en el ideal del amor se utiliza la desvalorización como técnica de poder. También remito al erotismo oral canibalístico.

El grupo a, resuelve la falta de proyecto identificatorio con una ficción identificatoria super?cial. El grupo b también es super?cial, pero disfrazada de seriedad. En este caso, serio, es sobreexigencia de trabajo sin retribución con la identificación. El educador exige pero no enseña, esta caracterizado por el despotismo.

2) Puede deberse al educando. Este se incluye en un proyecto inadecuado por:

a) equivocación en la elección del proyecto; es de fácil rectificación

b) equivocación en la elección del proyecto por razones debidas al vector temporal. Es decir, el educando se incorpora a un medio para el cual está inmaduro y en consecuencia se sobreadapta, o su madurez es superior a la que se requiere y en este caso siente que pierde el tiempo. Ambos son susceptibles de rectificación. El vector temporal también puede influir debido a la rigidificación de las defensas del educando (como en el caso del geronte).

c) El alumno desmiente el esfuerzo del trabajo y sólo persigue la convalidación formal del título. La rectificación es dudosa, si no media un cambio psíquico.

d) El alumno insiste masoquísticamente en un proyecto con el cual no coincide, desmintiendo las frases que provienen de la autoobservación. La rectificación, de no mediar un cambio psíquico, no es posible.

El grupo B, sea por causa del educador o del educando, constituye la marginalidad, no incluida en los capilares institucionales y susceptible de enfermar a educandos y educadores. En resumen, la creación de proyectos comunitarios implica ofrecer al educando opciones identificatorias variadas y el fracaso deriva en diversas marginalidades.

B4– Fracturas por fracaso de la función institucional. Efectos psicosomáticos. Se entiende por función institucional a la forma como se transmite el poder. Atañe a todos aquéllos que son representantes de la institución y que influyen en la estructuración de los ideales de los educandos. Dentro del equipo que tiene el poder se van distribuyendo funciones (ver Cap.de, liderazgos). Las funciones se van subdelegando y constituyen los capilares que articulan nexos entre los grupos dirigentes y el resto de 1a comunidad. Si la institución es muy precaria se produce una superposición de funciones con hipertrofia de la función de paragolpe, y éste es el lugar de descarga. Una medida de la adecuada función institucional implica detectar a tiempo en cuanto aparece la función de paragolpe, en cuanto es necesaria, en cuanto se excede y cómo se distribuye. La institución es un destino de la pulsión, y cuanto más los procesos pulsionales no encuentran cabida en aquélla, más aparecen estados tóxicos en los miembros y más la necesidad de descarga de estos estados. Esta toxicidad se puede evidenciar por un grado creciente de enfermedades orgánicas en la comunidad o de descarga en los directivos que ocupan la función de paragolpe. Los conflictos institucionales actúan en el tercer nivel de las series complementarias, en las vivencias actuales; pero es necesaria la disposición previa que dan las dos primeras series complementarias. La acción patógena depende de la historia institucional de los afectados (cuanto más tiempo en la institución mayor la posibilidad de enfermar).El destino de la pulsión en la vida institucional es su procesamiento, aunque siempre queda parcialmente insatisfecha. En la institución familia se reemplaza la sensualidad por la ternura (en su defecto aparecen las perversiones). En el vínculo de amistad hay mayor supresión del vínculo sensual y sustituido por pulsiones inhibidas; en el vínculo laboral puede suprimirse hasta la ternura. Cuando aparece el deseo de retornar al vínculo erótico perdido, se hace difícil sostener el vínculo laboral y se pierde la función .A veces, en la historia de las instituciones, suele verse la renuncia de un líder a la satisfacción pulsional directa en aras de la institución, pero luego puede adquirir carácter mítico, influyendo en los ideales de los educandos. Las siete funciones pueden sostenerse solamente si queda en suspenso el erotismo y también la ternura; no es que ésta no exista, sino que es un medio y no un fin en si mismo. Cuando se pierde la función, por transgresión del vínculo laboral, puede traer como consecuencia interferencias en la circulación de información (por ejemplo las directivas del coordinador general no son cumplidas, o las observaciones del líder intelectual son desoídas). Estos factores posibilitan el alejamiento del grupo conductor, de la población de educandos. En la medida que éstos no tienen espacio para hacerse oír, deviene angustia colectiva, desorganización institucional y trastornos de conducta con necesidad de reestructuración y reordenamiento para salir del caos. Junto con la pérdida de función, se pierde la posibilidad de sostener el proceso identificatorio en condición operante. Estas distorsiones son enfermantes Se coarta la capacidad sublimatoria del educando y con ello intoxicación y pérdida de la posibilidad de ligar la pulsión con el riesgo psicosomático consiguiente. El riesgo se puede expresar por enfermedad o accidente. Un intento de defensa puede ser el autoexilio y la marginalidad intrainstitucional, o la migración de la institución. Esto conlleva la pérdida de figuras identificatorias que afecta al ser del educando. El efecto patogénico es mayor cuando la institución está a merced de un líder paranoico, lo cual exacerba la función del paragolpe, que es el que tiene en juego el cuerpo. Cuando hay líderes paranoicos (habitualmente llamados halcones) se acompañan de otros líderes que quedan a merced de los primeros (los llamados palomas); otros, a su vez, se identifican con el líder a merced del paranoico. En los dos últimos suelen desarrollarse afecciones psicosomáticas, así como en los educandos, porque son objetos de la descarga del líder paranoico.

Conclusiones

Las instituciones educativas pueden ser causa de la estructuración armónica o patógena de los ideales de los educandos.

-La incidencia en la forma de los ideales puede devenir tanto de enseñanzas demagógicas o coercitivas. La primera pierde el fin y con ello el estímulo a mayores complejidades, y la segunda, además, genera síntomas descriptos en la parte primera.

-La estructuración de los contenidos de los ideales puede derivar en coincidencias o fracturas con los proyectos comunitarios. Si deviene en fractura, puede encontrar transacciones en nuevos trabajos o bien en sobreadaptación con intoxicación y enfermedad psicosomática.

-Si hay dé?cit en el proyecto identificatorio puede generar identificación superficial sin cambio estructural, ya por enseñanza demagógica o autoritaria. Las identificaciones superficiales constituyen la marginalidad institucional.

-La fractura de la función puede derivar en déficit en la circulación de información y en la estructuración de las identificaciones; la primera es causa de estados tóxicos que pueden desembocar en enfermedad psicosomática y accidentes.Todos estos factores actúan desde la 3° serie complementaria sobre la disposición previa (Herencia y factores infantiles).

Bibliografía

AGIENO, R.: "Temas de psicopedagogía", Anuario N° 3, 1987: "Concepciones de aprendizaje e ideología"

ALVAREZ DIE TOLEDO, Luisa G.: "Un caso de neurosis de examen". Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Vol. IV, 1946/47, N° 2

BION, W. R.: Experiencia en grupos. Paidós, 1963

CASTORINA, José A.: "Temas de Psicopedagogía", Anuario N° 3, 1987. "El desconocimiento de los aspectos sociales del aprendizaje".

CASTELNUOVO, A.;CREAMER, G.2 "La desarticulación del mundo andino. Dos estudios sobre educación y salud". Ediciones Ayala, 1987. Dpto. de Sociologia, Quito, Ecuador.

DE LEON DE BERNARDI, Beatriz: "Las teorías del analista y los cambios en la consideración de la dinámica del procesos analítico" Revista de psicoanálisis Tomo XLVIII, n°1 – Pag. 49-58 – Enero-febrero de 1991

EIDELBERG, Alejandra;NUSHA, Teller: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3. "El cuerpo en la educación"

FERENCZI, Sandor: 1er. Congreso Psicoanalítico Internacional. Salzburgo, Austria, 1908.

FERREIRO, Emilia;TEBEROSKY, Ana: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores S.A. México, 1979.

FRANCO, Irene: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3, 1987. "Aportes de la Psicopedagogía a la prevención en el proceso de aprendizaje. La institución escolar".

FREUD, S.: "Proyecto de una psicología para neurólogos", 1895, O.C, B.N., 1972, Madrid

"Carta 52", 1896, O.C., A.E., 1982, V. 1. Bs. As.

"La interpretación de los sueños", 1900, O C,, B.N., 1972, Madrid

"Análisis fragmentario de una histeria", 1901, O_C,, B.N., 1948, Madrid

"Tres ensayos sobre una teoría sexual", 1905, O.C,, B.N.1972, Madrid

"Teorías sexuales infantiles","1908a, O.C,, B.N., 1972, Madrid

"El carácter y el erotismo anal", 1908h, O.C. B.N., 1948, Madrid

"Organización genital infantil", 1908c, O.C,, B.N., 1948, Madrid

Análisis de la fobia de un niño de cinco años", 1909, O.C, B.N., 1972

"Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci", 1910a, OC, B.N., Madrid

"Psicoanálisis", 1910b, O C., B.N., 1972, Madrid. "El porvenir de la terapia psicoanalítica". Conferencia pronunciada en el 2do. Congreso Psicoanalítico Privado, Nuremberg, Marzo 30-31 de 1910

"Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito (Caso Schreber)", 1910c, O C. B.N., 1972, Madrid

"Los dos principios del funcionamiento mental", 1910d,"O.C. B.N., 1972, Madrid

"Totem y Tabú", 1913a, O C., B.N., 1948, Madrid

"Múltiples intereses del psicoanálisis", 1913b, O C., B.N,, 1948, Madrid

Prefacio para un libro de OSKAR PFISTER", 1913c, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Los instintos y sus destinos", 1913d, 0.6., B.N., 1972, Madrid

Psicología del colegial", 1914a, O C., B.N., 1972, Madrid

Introducción al Narcisismo", 1914b, O C ., B.N., 1972, Madrid

"Nuevas aportaciones", 1915; O.C., B.N., 1948, Madrid

"Lo Inconsciente", 1915b, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica", 19163, O.C,, B.N., 1972, Madrid

"Lo Perecedero", 1916b, O.C., S.R., 1955, Bs. As.

"Duelo y Melancolía", 1917, O.C. , B.N., 1972, Madrid

Quinto Congreso Internacional de Psicoanálisis, 1918, Budapest

"Lo Siniestro", 1919,:O.C., B,N., 1948, Madrid

"Psicología de las masas", 1921, O.C, B.N., 1948, Madrid

"El Yo y el Ello", 1923a, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Una neurosis demoníaca en el siglo XVII", 1923b, O.C., B.N., 1948, Madrid

"El problema económico del masoquismo", 1924a, O C., B.N., 1948, Madrid

"Neurosis y psicosis", 1924b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Prefacio para un libro de AUGUST AICHORN", 1925a, O.C.,B.N., 1972, Madrid

"La negación", 1925b, O.C., B.N., 1948, Madrid

"Inhibición, síntoma y angustia", 1925c, O C., B.N., 1972, Madrid

"Fetichismo", 1927a, O.C., B.N., 1972, Madrid

"El porvenir de una ilusión", 1927b, O.C., B.N., 1948, Madrid

"El malestar en la cultura", 1930, O C. , B.N., 1972, Madrid

"Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis", 1932, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Moisés y el monoteísmo", 1937, O C., S.R., 1955, Bs. As.

Conclusiones, ideas, problemas", 1938a, O.C., S.R., 1955, Bs. As.

"La escisión del yo en el proceso de defensa", 1938b, O.C., B.N., 1972, Madrid

FREUD, S. y ABRAHAM, K.: Correspondencia, 1965, Gedisa, 1979, Barcelona

GRASSI PILLAR, Esther: "Didáctica de nivel pre-silábico". Geenpa, 1982, Alfabetizaao em classes populares

GRIMBERG, Rebeca: "Sobre la curiosidad". Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalitica Argentina. Vo1. XVIII, 1961

HOMBURGER, E.: "El psicoanálisis y el futuro de la educación". Q 4-1-50, 1935

JAKOBSON, R.: "On expresive language". Huerner. Worcester. Clark University Press. 1955

JUDD, C. H.: "Psicología Educacional". JO-24-1-2-85, 1943

KAES, René et DIDIEU ANZIEU: L'Institution et les Institutions. Colección lnconscient et culture. Ed. Dunod, 1987, Bordas, Paris

KEGAN, Paul: "Sobre la educación de los niños". Londres, 1936. Res. JC-17-2-238, 1936

KLEIN, M.: Una contribución a la teoria de la inhibición intelectual, 1931, Ed. Ilonné

"El papel de la escuela en el desarrollo del niño". Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Vol. V, 1947/48

LAPlERRE, André; AUCOUTURIER, Bernard: El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Edit. Científico Médica, 1980, Barcelona

LAVANDERA, Beatriz: "Hacia una tipología del discurso autoritario". Revista de la Fundación Plural, Sept. 1985, Bs. As.

LECTURA Y VIDA: Revista Latinoamericana de Lectura, Año 8, N° 3, 1980

LEVI-STRAUSS, C.: Antropología estructural, Eudeba, 1968, Bs. As.

LERNER de ZUNINO, D.: "La relatividad de la enseñanza. La relatividad de la comprensión: enfoque psicogenético". XX Congreso Interamericano de Psicologia. Caracas, Venezuela, 1985.

"Comprensión de la lectura y expresión escrita en niños alfabetizados". Ministerio de Educación Especial. OEA, Caracas, Venezuela, 1986

"Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad". Venezuela. Ministerio de Educación

LIBERMAN y MALDAVSKY: Psicoanálisis y semiótica, Paidós, 1975, Bs. As.

MAHLER, Margaret: El nacimiento psicológico del infante humano, Marymar, 1975, Bs. As.

MALDAVSKY, David: Teoria literaria general, Paidós, 1974

"La lógica de los procesos psíquicos en cuadros narcisistas". Revista de Psicoanálisis, V. XXXVII, 1980. Asociación Psicoanalítica Argentina

Teoría psicoanalítica del pensar". Revista de Psicoanálisis 2-3, 1984

Estructuras narcisistas. Amorrortu, 1988, Bs. As.

"Lenguajes del erotismo". Actualidad psicológica. Año XIV, N° 158, 1989, p. 16

"Pensar apocalíptico y procesos voluptuosos". Actualidad psicológica. Año XII, N° 134

MELTZER, Donald: "El conflicto estético: su lugar en el proceso de desarrollo". Revista de Psicoanálisis, T. XLVI, N° 1, 1989, Asociación Psicoanalítica Argentina

MANNONI, Maud: El niño retardado y su madre, Paidós, 1972, Bs. As.

NUNBERG, H.;FEDERN, E.: Actas de la Sociedad Psicoanalitica de Viena. Ediciones Nueva Visión, 1974, Bs. As.

 

 

Autor:

Dr Jose Cukier

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter